El Magíster en Comunicación Social UC es un programa de orientación profesional orientado a comprender fenómenos comunicacionales mediatizados por diferentes tecnologías y a diseñar soluciones e intervenciones de alto nivel de excelencia. La mención en Comunicación y Educación se centra en problemas del ámbito del aprendizaje humano y del cambio social, cualquiera sea su ámbito de aplicación: sistema educativo formal, educación en medios, salud pública, organizaciones, artes & cultura u otros.
SÉ PARTE DE ESTE PROCESO DE REFLEXIÓN, APRENDIZAJE COLABORATIVO Y CREACIÓN DE NUEVAS PROPUESTAS
ACTUALIZADO A LOS DESAFÍOS DE HOY
En los últimos meses hemos sido testigos y protagonistas de cambios sociales profundos, nuevas maneras de aprender y de relacionarnos utilizando medios tecnológicos a niveles sin precedentes. Es un escenario de alta incertidumbre que requiere profesionales motivados a comprender este entorno y buscar soluciones para los desafíos EDUCATIVOS Y SOCIALES de hoy, tales como hacer más efectivas las políticas de salud preventiva ante la pandemia de Covid-19. O reforzar el aprendizaje en organizaciones, el sistema educativo formal y otros escenarios aprovechando las posibilidades que ofrece la tecnología, pero también sopesando sus riesgos en términos de desinformación, ciberataques y pérdida de privacidad. O buscar mecanismos comunicacionales para conciliar los intereses de la ciudadanía, los Estados y el sector privado en aras del bien común. Y tantas otras posibilidades.
FLEXIBILIDAD E INNOVACIÓN PARA LA CONTINGENCIA
Pensado en ustedes hemos actualizado y renovado nuestro magíster, pionero en la formación y reflexión en torno a los desafíos comunicacionales del ámbito del aprendizaje y del cambio social desde 2001. Entre las modificaciones, destaca la realización del programa en modalidad remota. Les invitamos a participar de un esfuerzo académico para comprender mejor este entorno desafiante y a diseñar soluciones al más alto estándar de excelencia en aras del bien común.
CONTACTO E INFORMACIONES:
Pamela Reichert
Coordinadora de Postgrado
Mail: pamela.r@uc.cl
Preguntas Frecuentes
¿Este magíster es para profesores?
Sí, pero no sólo para ellos. Alrededor de un tercio de los matriculados en este programa son docentes, pero los dos tercios restantes son una mezcla de comunicadores (un tercio) y de profesionales de otras áreas como psicología, diseño, publicidad y salud (un tercio). Esa mezcla de perfiles y la mirada interdisciplinaria que genera es característica de este programa y uno de sus rasgos más valiosos.
La especialidad de Comunicación y Educación va mucho más allá de la educación escolar formal. Tiene que ver en general con los procesos de aprendizaje humano, mediados por tecnologías, en diferentes entornos.
¿Para qué me servirá este magíster?
Este magíster es un es un programa de orientación profesional orientado a comprender el cruce entre comunicación, educación, medios de comunicación, tecnologías y sociedad y desde esa mirada diseñar soluciones educomunicacionales a problemas del ámbito del aprendizaje humano y del cambio social, cualquiera sea su ámbito: sistema educativo formal, educación en medios, salud pública, organizaciones, artes & cultura u otros.
En general, los estudiantes aprenden cómo diagnosticar problemas que involucran a diferentes grupos de interés, a diseñar y gestionar proyectos, contenidos y productos mediales con fines educativos, capacitación y/o cambio social. Por ejemplo, aprenden sobre diseño de interfaces tecnológicas, a crear MOOCs (Massive Online Open Courses, cursos online masivos y abiertos), aspectos de gamificación y personalización de propuestas audiovisuales, diseñar contenidos interactivos y multimedia de divulgación científica, cultural o de salud, entre otros.
¿Tengo campo? ¿Dónde puedo trabajar con este programa?
Los egresados del programa se desempeñan en una gran variedad de cargos en instituciones públicas y privadas, la mayoría de ellas relacionadas a la educación como universidades, institutos profesionales, escuelas y divisiones especializadas de municipios o ministerios, pero también medios de comunicación, agencias, fundaciones y entidades culturales, entre otras. Poco más del 40% de los egresados trabajan en producir contenidos y/o dirigir y coordinar a los equipos que los realizan. Otro 40% trabaja en diferentes instituciones educativas, ya sea como académico o docente (26%) o en orientación y coordinación (15%). Un 15% es analista, consultor o encargado de comunicaciones para agencias especializadas, ONGs o instituciones públicas.
En resumen, los egresados del programa trabajan en entidades públicas y privadas creando, desarrollando y evaluando proyectos de la especialidad, creando contenidos en diferentes formatos y plataformas de difusión y/o en labores académicas y docentes de diferente naturaleza.
¿Qué proyectos finales hacen los estudiantes del programa?
Los estudiantes trabajan en grupos y luego de manera individual en el diseño de proyectos aplicados en materias como comunicación y difusión de la ciencia, comunicación para la salud, lectura crítica de medios y tecnologías en escolares, entre otros. Algunos proyectos de título completados son, por ejemplo, “Desorbitados: Proyecto audiovisual orientado a los jóvenes para la valorización del patrimonio astronómico de la segunda región” (2010), “Experiencia de Adultos Mayores en atención ambulatoria en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río” (2016), “Propuesta para educar en derechos humanos en La Pintana” (2014), “Curso de blended learning sobre educación en medios para profesores de educación media” (2010), “Soy otro tú: Juego virtual colaborativo para niños”. (2008); “Ciudadanía participativa en la reforma procesal penal” (2005).